domingo, 22 de noviembre de 2015

ENTRE TODOS O NADIE



 ENTRE TODOS O NADIE

La frase pertenece al único argentino elegido tres veces presidente constitucional, y está situada en el anhelo de un regreso histórico como prenda de paz y unión nacional. A la Argentina la arreglamos entre todos o no la arregla nadie, fue el corazón de las voces patrióticas convocantes a la concertación política, económica y social, necesaria para rescatar y actualizar la democracia y afirmar la república. 

La referencia supera toda evocación celebratoria para acentuar su enseñanza profunda, pues la combinación de extremos que pretendió cancelarla, reapareció en una generación de epígonos igualmente extraños a sus postulados esenciales. Aunque esta vez, de la mano de una aventura populista, confusamente ideologista, que los instrumentó como exhibición de una juvenilia rentada y festiva, sin la capacitación ni el compromiso de una verdadera militancia.

No abundaremos en los desconceptos y errores de esta década desaprovechada en sus oportunidades inéditas; porque ya tratamos suficientemente sobre el efecto negativo del relato engañoso, centrado en la confusión de apariencia y realidad; la malversación de consignas justas con procedimientos equivocados; y el desgaste del lenguaje político, que no es inocente, por el abuso de la mentira, la intolerancia y la hipocresía.

El verdadero enigma de este desencuentro inexplicable y ocioso es la aceptación y la pasividad de tantos ciudadanos, seducidos o sometidos a la banalidad de un mal poder. El poder de la arbitrariedad, la sobreactuación, el unicato y, junto a la corrupción impune, las veleidades de la “asimilación” histórica con personalidades incomparables. Esto fue lamentablemente lo que permitimos, a causa del prejuicio, el temor o la indiferencia; y es lo que ahora en la nueva etapa no tenemos que repetir ni olvidar.

Transformar lo sufrido en experiencia y cultura política, implica decir basta y nunca más a la alienación, el narcisismo y la venalidad de los dirigentes: su improvisación como estadistas que no lo son, y su desprecio a la idoneidad y el mérito. El poder se va extinguiendo como la vida, destacando la actitud filosófica y ética que invita a la humildad y la abnegación en el arte de conducir seres libres.

El ciclo que hoy se abre, con las acechanzas y trampas de los resentidos, exige más que nunca la participación ciudadana, y la decisión de defender la democracia y actualizar la política. Colaborando de distintas maneras los que quieran colaborar, y aún comprometerse con la gestión que empieza. Y aquellos otros que lo harán ejerciendo una vigilancia del poder -democrática, responsable y constructiva- según las políticas de Estado formuladas y debatidas en la campaña electoral.

No significa agazaparse y especular con los problemas e interferencias de un gobierno difícil, sino sumar a la  estabilidad institucional y a las reformas pendientes. Y al mismo tiempo, realizar la crítica y autocrítica de la fuerza propia, podándola de sus elementos maleados o desgastados, para reconstruirla como apoyo en el presente y alternativa de futuro en función, no facciosa, sino del bien común. 

Por razones quizás aleatorias, terminamos la campaña electoral elaborando y discutiendo las famosas “políticas de Estado”, no de partido ni de sector, que tanto bregamos por instalar doctrinariamente. Junto con la selección de varios  postulantes  de excelencia por cada cargo público significativo, en una conjunción de visión política, solvencia técnica y adaptación a un equipo de trabajo. Este logro no hay que perderlo, sino incrementarlo, para descartar en adelante la tentación de personalismos y círculos de influencia extemporáneos.

Podemos capitalizar también la enorme sensibilidad al mal trato, la falta de respuesta y la mala praxis de todo tipo de funcionarios, como los soportados en este largo período. Precisamente, para no reincidir en ese proceder arrogante o inepto, y poder  reaccionar rápidamente ante el amago de reiterarlo. Señal que, efectivamente, viviremos mejor, compartiendo el trabajo, las obligaciones y los derechos que ello presupone.

La renovación del Movimiento es crucial en su matriz fundacional: la provincia de Buenos Aires. Síntesis cultural y social que debe superar el antagonismo ancestral del choque entre la capital y el interior, fruto de la presencia colonial y neocolonial de metrópolis marítimas y su carga de posibilidades y problemas. Luego, esta renovación, o actualización, no puede hacerse meramente con palabras de impacto emotivo pero sin contenido esencial, que subestiman al pueblo y su voluntad de crecer y desarrollarse. Debe terminar pues el clientelismo, la manipulación y la promesa falaz e incumplible.

Ni la dádiva barata de los viejos punteros, ni la información sesgada de los medios que sirven intereses, ni el histrionismo de la polémica en los programas de variedades, podrán realizar la escuela superior formativa que hace falta. Porque la esperanza de largo plazo, que es la heredad en acción decisiva, está en los miles de cuadros y líderes comunitarios que, indefectiblemente, pasarán a conducir el Movimiento, venciendo al tiempo con la organización.

El resultado electoral, aun siendo la clave del orden democrático, no siempre es un resultado político firme, cuando ha habido mucho de voto útil, voto contra o voto castigo. La legalidad entonces debe ir en busca de la legitimidad, cuya caja de resonancia son los trabajadores, no los especuladores. En consecuencia, ninguna “racionalidad económica” o tecnocrática deberá atacar la justa distribución social del esfuerzo y la riqueza nacional. [22.11.15]

martes, 17 de noviembre de 2015

En el día de la militancia




EL ARTE DE ELEGIR CONSIGNAS CONTRAPUESTAS

La selección de consignas adecuadas al liderazgo de políticas contrapuestas, implica la habilidad de integrar elementos de estrategia y comunicación para orientar las acciones, en una escena de voluntades que compiten en el juego de poder. En tal sentido, deben abrir el espacio a los ejes de propaganda y relaciones, que impidan el encierro de la conducción por consignas extremas, porque  toda beligerancia, en el tiempo, termina en una diplomacia de negociación y pactos.

Si este protocolo de cierre de conflictos, no existe como supuesto en las previsiones del plan, lo que se plantea no es la “lucha”, sino el “exterminio”, o acuerdos de última hora, conseguidos de cualquier manera, ante la realidad de una fuerza propia totalmente desgastada, como nos pasó en Malvinas. Porque las consignas extremas, además, desdibujan los objetivos definidos en la misma concepción de la instancia superior responsable; mientras en la improvisación, cuando llega el colapso, nadie sabe que hacer y multiplica el desastre.

Un ejemplo notable del arte de fijar consignas para monitorear la evolución de los hechos, fue la operación  regreso de 1972, encuadrada tácticamente en dos voluntades blindadas: la “proscripción”  por la cúpula del  partido militar y su réplica en el “Perón o Muerte” de las organizaciones foquistas. La solución vino por la mediación estratégica que afirmó, lo que hoy sería de gran utilidad: “con el peronismo sólo no se puede y sin el peronismo tampoco”.

Esta dirección correcta ubicó la puja en la mínima graduación posible de violencia y simultáneamente consolidó las tratativas multipartidarias que culminaron en la concertación política, económica y social. Base, a su vez, para concluir la lucha de resistencia, superar el dogmatismo y priorizar la institucionalización del país, dejando aislados a los extremistas de ambos bandos.

 La clave de la paz interior es lograr la unidad en la diversidad y la estabilidad gubernativa, imprescindibles para despegar con la reconstrucción y las reformas pendientes, que nadie podrá encarar en soledad. Por esta razón, la polarización y el enfrentamiento tienen un límite objetivo: aún el derrotado, pero no vencido, debe ser incluído como partícipe necesario del funcionamiento democrático. Y la tarea de reconstrucción orgánica, tendrá que hacerse en simultáneo con esta cooperación exigida por el bien común. 

Aplicando estas lecciones de la historia, hoy de cara al ballottage, avanza un recambio generacional que es contrario por igual a las burocracias partidarias distorsionadas por las corruptelas, y a la juvenilia festiva y rentada, sin presencia territorial efectiva. Allí renace la competencia por sumar adhesiones, con flexibilidad no exenta de lealtad a la identidad originaria, y descarte de los discursos repetitivos de una campaña larga y tediosa.

En su reemplazo, según lo venimos reiterando desde el principio, hay que difundir, como se empezó a hacerlo en el debate de los candidatos, una plataforma coordinada de políticas de Estado; guiadas por personalidades prestigiadas que hagan creíble y factible las propuestas. En fin, hay que recuperar, más que el  “optimismo” pasivo de la ingenuidad, el “entusiasmo” activo de la verdadera militancia, cuya mejor celebración es el trabajo. [17.11.15]

domingo, 8 de noviembre de 2015

DEBATE SOBRE LA IDENTIDAD DEL PERONISMO



Trasfondo ideológico de la campaña

DEBATE SOBRE LA IDENTIDAD DEL PERONISMO

Cuando todo parecía privilegiar el apoyo del aparato radical a uno u otro referente opositor, en el trasfondo del año electoral se desarrolló un debate intenso sobre la identidad del peronismo, con el juicio crítico a sus dirigentes y la perspectiva histórica de sus potencialidades. Esta controversia, en parte subterránea, superó la polémica profesional de los paneles mediáticos, cuyo negocio es aclarar y confundir simultáneamente; y se reveló con fuerza popular en el último tramo, enfrentando al relato oficial y las encuestas engañosas.

Semejante “sorpresa” despertó  la expectativa de los nuevos nucleamientos y los votantes independientes, respecto al peronismo fiel a sus raíces fundadoras. Y la esperanza de una rebeldía, por  la prolongada usurpación ideológica del populismo, de discurso “izquierdista” y comportamiento reaccionario. Con este tono impensado por los punteros del clientelismo, se libró la elección  sustancial en el bastión bonaerense, calificado por su efecto territorial y orgánico. El “voto castigo” cayó, no sólo sobre los candidatos sospechosos de delincuencia, sino sobre los referentes de un justicialismo que no sienten ni practican, porque lo comercian.

La gobernadora electa, antes que nadie, incluyendo su partido, orientado inicialmente por un asesor inhábil, supo abrir su estrategia en el terreno, buscando contener a la sufrida base del conurbano. Y lo hizo con modestia, recordando su juventud, signada por la valorización familiar de la justicia social en la figura de Eva Perón. Ésta es la motivación que cuenta y no el “madrinazgo” retórico de la presidenta, cuyo perfil no puede compararse con la mujer más relevante de la historia argentina.

Existe pues una actitud favorable a identificarse con su mensaje y apoyar su gestión, que ha definido con prudencia en una provincia de publicidad excesiva y administración deficiente, donde los principales candidatos oficialistas perdieron en sus distritos de origen. Es fácil anticipar entonces la doble ecuación política que resumía nuestro líder: “con el peronismo sólo no se puede; sin el peronismo tampoco”. En esta conjunción posible, que el futuro se encargará o no de confirmar, las reservas del Movimiento tendrán tiempo y espacio para reflexionar y componer una alternativa ganadora en función del bien común.

En cuanto a la estructura de encuadramiento y conducción, es imprescindible retomar ahora las escuelas de formación y capacitación, centradas en nuestros principios y valores esenciales. Dejando que el “camporismo”, tras su experiencia festiva y rentada, haga su propio partido; así como los “montoneros”, luego del foquismo, formaron el partido auténtico, que se disolvió por sectario. Perón decía con razón que el activismo marxista tenía que crear un partido socialista explícito y legal, en vez de hacer “entrismo” clandestino en las organizaciones de las grandes mayorías.

Dijimos que lo fundamental ya fue votado en la primera vuelta, consolidando un bloque que concentra a las provincias de mayor población y producción; mientras el feudalismo retuvo, en general, su espacio subsidiado por el poder central, al precio de su alineamiento automático y la muerte del federalismo. Es el resultado obvio  de la ecuación que vincula la transparencia electoral a la cultura del trabajo genuino; la cual se reconstruirá al ritmo de la economías regionales, hoy asfixiadas por el capitalismo prebendario, el consumismo de baja calidad y la falta de inversiones, créditos, y planes de desarrollo.

Resta considerar específicamente el próximo desempate electoral, sin el dramatismo de quienes se juegan sus negocios o la posibilidad de la cárcel; porque las consignas electorales reales se han acercado a una línea central. Las posiciones ya no fluctúan entre “la continuidad o el cambio”, porque la primera perdió, y el adversario común es el “continuismo extremo”. Queda optar por la dimensión del cambio a efectuar en el rumbo del país, y evaluar su credibilidad y factibilidad según la trayectoria conocida de cada candidato. Sin embargo, lo más lamentable es la guerra sucia y de temor desatada por quienes avasallan las normas electorales parlamentarias y judiciales.

Por fortuna, la campaña deja saldos positivos, entre ellos la conducta de las terceras fuerzas que, a pesar de no llegar al ballottage, presentaron propuestas serias y figuras idóneas, manteniendo el caudal electoral más allá de un resultado previsible. Al disponerse al diálogo y efectuar su autocrítica han dado el ejemplo, en esta hora de hartazgo de la sociedad civil por las peleas políticas sin destino. Buen augurio para levantar puentes de unión y no muros de división, a fin de evitar nuevos fracasos de gobiernos aislados de la realidad y unicatos rodeados de mediocres.

Todo esto, y la participación lúcida de millones de ciudadanos que supieron repensar la situación antes de votar, honraron a la política verdadera como herramienta pacifica para construir y distribuir poder. Acción comunitaria que implica una apuesta al futuro, para regenerar el tejido institucional que permita la unión en la diversidad, el reconocimiento de la mayoría y el respeto a la disidencia. Con este propósito elevado, en una instancia delicada, todos podremos aportar algo efectivo. La condición es no dejarse tentar por el facilismo; ni tampoco ceder al resentimiento desde el fondo de una mentalidad facciosa, que procura el fracaso del nuevo gobierno, aunque pierda el país. [8.11.15]

domingo, 1 de noviembre de 2015

SEGUNDA VUELTA ELECTORAL (Nota II)



Segunda vuelta electoral (nota II)   
                                                    
 LA PEOR CONSIGNA ES EL CONTINUISMO  EXTREMO                                                                                                                                                                    
Cuando el resultado de una batalla principal bifurca el eje de una campaña reñida, dos espíritus opuestos emergen al mando de los contendientes. Uno, no puede disimular su entusiasmo, aunque reclame prudencia, y el otro no puede ocultar su desazón, aunque pregone fortaleza. Porque, surgiendo ambas actitudes del fragor de la lucha: el optimismo lleva al triunfo y el pesimismo al fracaso.

No nos referimos a la tarea ulterior de constituir una instancia de diálogo y consenso para asegurar estabilidad política, que necesita el aporte de todos, sino a la meta inmediata de la presidencia. Porque el próximo cruce destaca las visiones contrapuestas de dos campos: el que avanza con la bandera de la transformación, y el que se abroquela hasta hoy con el estandarte del continuismo. En esta disyuntiva, la ventaja suele estar del lado de quien asuma la iniciativa, y corrija sus falencias, y no de quien niegue la realidad y amplifique sus errores.

Perder velocidad de reacción y demorarse por la complicación antipolítica del “doble comando” pleno de contradicciones, resta empuje al conjunto; inhibe la habilidad de desconcentrar acciones para aprovechar la variación del terreno; e invita a la indisciplina y la deserción. Cuando no agrava el trabajo de zapa de quienes, por rencor u oportunismo, comienzan a hacer fuego en contra.

Analizando la escena con óptica estratégica, vemos una columna que parte del bastión capitalino, donde se abastece y refugia, y se despliega en un teatro de operaciones descuidado, reclutando fuerzas que hasta ayer respondían al otro postulante. Mientras éste sufre un doble acoso, externo e interno, que divide su atención y le impide un dispositivo más amplio, despegado de los grupos provocadores.

En medio de esta lucha aparece un movimiento generacional de elementos nuevos, pero que aprenden rápido. Fenómeno singular de recambio, contrario por igual a las burocracias partidarias desgastadas por las corruptelas, y a la juvenilia festiva y rentada, sin militancia efectiva en cada territorio específico, salvo excepciones. Allí nace la competencia por sumar adhesiones y aliados, deslindando lo propio, con suficiente identidad política, de la ambición sin límite que lleva al sacrificio estéril con las consignas vaciadas del viejo  relato.

En el arte de la estrategia, el “potencial” se convierte en “poder” cuando se movilizan las fuerzas posibles para disponerlas “en presencia”. Obviamente, el máximo potencial estaría en la idea del cambio, abarcando con distintos matices las dos terceras partes del  electorado. Ahora, la clave es encontrar las herramientas idóneas para convocar a la mayoría de este contingente, en línea con el rumbo de cada candidato. Pero siempre, dentro de una graduación atrayente de nuevas políticas de Estado guiadas por personalidades prestigiadas, que hagan creíble y factible la propuesta.

Esto exige la combinación de generosidad y audacia, para oxigenar los círculos íntimos que quieren acaparar todo. Y también, sentido de justicia para descartar a personajes repudiados por la sociedad. Una selección política y técnica correcta, con hombres y mujeres que hagan exactamente al perfil del cargo a cubrir, será la mejor autodefensa del último tramo de esta campaña de “final abierto”. 

De igual modo, es crucial el compromiso sincero y sólido de unir en la acción la labor legislativa de los diversos bloques comprometidos con la eficacia parlamentaria. Único modo de desarmar, o hacer explotar en el vacío, las “bombas de tiempo” dejadas por el sectarismo extremo en su retirada calculada.

También es necesario resguardar el clima democrático del rol insidioso de los “comisarios políticos”;  que se exhiben como custodios de una alienación autoritaria. Así se aclarará cuánto hay en nosotros de virtud, en los gestos de paciencia que acompañan a una conducción persuasiva, y cuánto de obsecuencia ante un mando arrogante sin vocación de libertad. [1.11.15]